"Cuando el cuerpo está, pero la mente ya no": Fatiga laboral crónica, el riesgo que no para, aunque termine la jornada | Intersalud Ocupacional
Publicidad

“Cuando el cuerpo está, pero la mente ya no”: Fatiga laboral crónica, el riesgo que no para, aunque termine la jornada

  • Inicio
  • Noticias
  • “Cuando el cuerpo está, pero la mente ya no”: Fatiga laboral crónica, el riesgo que no para, aunque termine la jornada
Facebook
LinkedIn

En un mundo laboral que se jacta de cumplir con la jornada legal, muchas veces se ignora una realidad insidiosa y peligrosa: el desgaste progresivo de los trabajadores por fatiga mental crónica. Este tipo de fatiga no necesariamente responde a extensas horas laborales ilegales, sino a una combinación de factores como la sobrecarga cognitiva, la ausencia de pausas efectivas, la hiperconectividad, y los entornos laborales poco ergonómicos o sensorialmente agresivos.

Un riesgo subestimado: fatiga laboral acumulada en jornadas aparentemente “normales”

Cumplir con las 8 horas diarias no es suficiente para garantizar la salud mental y física de los trabajadores. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, el riesgo psicosocial es una de las principales causas de afectación en la salud ocupacional de los colombianos, y dentro de este, la fatiga y el agotamiento emocional ocupan un lugar prioritario (MinSalud, 2023). De hecho, la fatiga laboral ha sido reconocida como un factor de riesgo que contribuye a la aparición del síndrome de burnout, hoy clasificado como fenómeno ocupacional por la OMS (CIE-11, 2022).

Un nuevo marco legal: ¿menos horas, más bienestar?

La Ley 2101 de 2021, en proceso de implementación progresiva desde 2023, establece la reducción de la jornada laboral en Colombia de 48 a 42 horas semanales. Para 2025, muchas empresas deberán reorganizar sus turnos y cargas laborales para cumplir con este mandato. Sin embargo, menos horas no siempre significa menos fatiga si no se acompaña de estrategias de gestión del tiempo, pausas funcionales y condiciones saludables de trabajo.

Como lo advierte la OIT (2023), la reducción de la jornada debe ir acompañada de un rediseño del trabajo que priorice el bienestar, evitando que los trabajadores acumulen más responsabilidades en menos tiempo. Es decir, trabajar menos horas sin cambiar la dinámica tóxica de hiperexigencia solo cambiaría la forma del problema, no su fondo.

Jurisprudencia que no deja lugar a dudas

Un caso emblemático que ilustra esta problemática es la Sentencia T-300 de 2022 de la Corte Constitucional, donde se falló a favor de una funcionaria pública que, aunque cumplía horarios formales, demostró haber sufrido afectaciones severas en su salud mental y física debido a la carga de trabajo, la exigencia continua sin pausas y la falta de condiciones para el descanso mental. La Corte concluyó que el empleador había vulnerado el derecho fundamental a la salud y al trabajo en condiciones dignas, al no implementar medidas preventivas frente al riesgo psicosocial, especialmente en lo relacionado con la fatiga mental.

¿Qué causa esta fatiga invisible?

  • Exposición continua a pantallas sin descanso visual.
  • Tareas simultáneas y cambios constantes de foco (multitarea forzada).
  • Presión permanente para responder correos, mensajes o cumplir objetivos sin pausas.
  • Falta de control sobre el ritmo o forma de trabajo.
  • Ambientes con ruido excesivo, mala iluminación o ventilación deficiente.

El poder de los microdescansos: pausas que salvan salud y productividad

Numerosos estudios respaldan la implementación de microdescansos y pausas activas funcionales como estrategias eficaces para mitigar la fatiga mental. Un artículo publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2023 destaca que pausas breves de 5 a 10 minutos cada 60 a 90 minutos de trabajo continuo aumentan la productividad hasta en un 13% y reducen la tasa de errores.

¿Y si se ignora?

Ignorar este tipo de riesgos puede conllevar consecuencias graves no solo para la salud de los colaboradores, sino también para la empresa. No adaptar el SG-SST a las nuevas condiciones de jornada laboral reducida, sin hacer una evaluación de carga mental y diseño de pausas, podría constituir una omisión sancionable . Las autoridades laborales han advertido que la jornada legal no es solo un número, sino un estándar de bienestar que debe reflejarse en la práctica.

Estrategias recomendadas por Intersalud Ocupacional

  1. Diseñar e implementar protocolos de gestión de la fatiga laboral, con enfoque psicosocial y físico.
  2. Establecer rutinas de microdescanso conscientes, que incluyan respiración, estiramientos o simplemente alejarse de la pantalla.
  3. Promover ambientes sensorialmente saludables, regulando niveles de ruido, luz y temperatura.
  4. Capacitar a los líderes en identificación temprana del agotamiento emocional, brindando herramientas para intervenir antes del colapso.
  5. Fomentar una cultura organizacional que valore el descanso como parte del trabajo eficiente, no como pérdida de tiempo.

Conclusión: menos horas no significan menos cuidado

La reducción de la jornada laboral es una oportunidad para repensar el trabajo con más humanidad. Pero si no se acompaña de una transformación en la forma de gestionar el tiempo, el estrés y el bienestar emocional, el riesgo invisible de la fatiga laboral seguirá presente. Las empresas que evolucionen hacia una cultura que entienda el valor del descanso, estarán un paso adelante en competitividad, salud y cumplimiento legal.

 

🟢 En Intersalud Ocupacional diseñamos estrategias de pausas activas, ergonomía funcional y gestión del riesgo psicosocial ajustadas al nuevo marco normativo.

Prepárate para una implementación real de la jornada laboral consciente. ¡Contáctanos!

 

Intersalud Ocupacional – 25 años cuidando lo que mueve tu empresa: las personas.

📞 Contáctanos hoy. Transforma tus obligaciones en oportunidades. 👉 Escribenos

Seguridad y Salud de tus trabajadores, visítanos en siguiente enlace:

👉 Seguridad y salud en el trabajo SG-SST

Estudio en Colombia sobre fatiga laboral en trabajadores de la salud

Fatiga laboral como riesgo psicosocial

Burn-out como un fenómeno ocupacional-OMS

 

Categorías

Artículos Recientes

Abrir chat
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?