Eco-SST: cuando cuidar al trabajador también es cuidar el planeta | Intersalud Ocupacional
Publicidad

Eco-SST: cuando cuidar al trabajador también es cuidar el planeta

  • Inicio
  • Noticias
  • Eco-SST: cuando cuidar al trabajador también es cuidar el planeta
Facebook
LinkedIn

La sostenibilidad ambiental ya no es solo una responsabilidad social o una tendencia de marca. Es, cada vez más, un imperativo de salud pública y una oportunidad estratégica para el bienestar laboral. En este contexto nace el enfoque Eco-SST, que propone integrar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo con prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y, al mismo tiempo, mejoren la calidad de vida de los trabajadores.

Lejos de ser un concepto abstracto, el Eco-SST reconoce que el entorno físico, los materiales, la ventilación, la iluminación y el diseño de los espacios laborales inciden directamente en la salud física y mental de las personas. Y al hacerlo, se alinea con lo establecido por la Resolución 0312 de 2019, que en sus disposiciones señala que el SG-SST debe promover no solo la prevención de riesgos laborales, sino también el bienestar físico, mental y social de los trabajadores.

¿Por qué unir salud y sostenibilidad?

La evidencia científica es contundente. Un metaanálisis de la Universidad de Exeter (2014) demostró que la exposición a entornos naturales dentro del trabajo —a través de elementos como plantas vivas, iluminación natural o ventilación cruzada— reduce significativamente los niveles de cortisol (hormona del estrés), mejora el estado de ánimo y eleva la productividad en hasta un 15%.

Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha llamado la atención sobre la necesidad de integrar la salud ocupacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (salud y bienestar) y el ODS 13 (acción por el clima), señalando que “el entorno de trabajo debe ser un espacio propicio no solo para la producción, sino para la vida digna y el equilibrio ecosistémico” (OIT, 2022).

Acciones concretas desde el Eco-SST

Implementar una estrategia Eco-SST no requiere grandes inversiones. Lo esencial es el compromiso con una transformación progresiva y sistémica. Algunas acciones clave son:

  • Sustitución de materiales tóxicos en limpieza, producción o construcción por insumos biodegradables y certificados ambientalmente.
  • Zonas verdes funcionales dentro de las instalaciones: espacios con vegetación real donde se promuevan pausas activas, descanso sensorial o reuniones informales.
  • Fomento de transporte sostenible: incentivos para el uso de bicicleta o rutas compartidas y estacionamientos seguros.
  • Diseño biofílico: integrar formas naturales, colores suaves, iluminación solar y ventilación natural para disminuir el estrés térmico y sensorial.
  • Reducción de huella de carbono: controlar emisiones de equipos, promover eficiencia energética y optimizar recursos digitales para evitar sobrecarga de servidores.

 

El entorno físico también es un factor psicosocial

En las evaluaciones de riesgo psicosocial —como las reguladas por la Resolución 2404 de 2019 del Ministerio de Salud— se considera el impacto de condiciones como el hacinamiento, el ruido y la temperatura, que pueden potenciar factores de riesgo como el estrés, la fatiga crónica o los trastornos del sueño

Un entorno saludable desde el punto de vista ecológico favorece la recuperación mental, mejora la percepción del lugar de trabajo y reduce la tasa de ausentismo. Esto es especialmente importante en sectores con alta carga sensorial como manufactura, salud o servicios de atención al cliente.

 Más que una tendencia, una evolución cultural

En Colombia, la Ley 1672 de 2013 promueve el uso responsable de recursos tecnológicos y electrónicos, y se articula con la obligación de las empresas de implementar sistemas de producción y gestión ambientalmente sostenibles. Estas políticas deben integrarse también con el SG-SST, especialmente en los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST), que pueden liderar  campañas de cultura ecológica.

Promover una cultura de Eco-SST implica también formar a los líderes y colaboradores sobre el vínculo entre ambiente y bienestar. Programas de formación sobre consumo responsable, manejo adecuado de residuos, economía circular y ergonomía ambiental pueden tener un impacto transformador.

Desde Intersalud Ocupacional te ayudamos a construir entornos laborales más seguros y saludables

En Intersalud Ocupacional diagnosticamos, asesoramos e implementamos estrategias de SST con enfoque en sostenibilidad. Contáctanos y avancemos juntos hacia una salud laboral  integral.

 

📞 Contáctanos hoy. Transforma tus obligaciones en oportunidades. 👉 Escribenos

Seguridad y Salud de tus trabajadores, visítanos en siguiente enlace:

👉 Seguridad y salud en el trabajo SG-SST

Organización Mundial de la Salud

OIT – Empleos verdes y el futuro del trabajo

Resolución 0312 de 2019 MinTrabajo

Resolución 2404 de 2019 MinSalud

 

Categorías

Artículos Recientes

Abrir chat
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?