Acoso laboral y sexual: Lo que tu empresa debe saber en 2025 (y cómo actuar a tiempo) | Intersalud Ocupacional
Publicidad

Acoso laboral y sexual: Lo que tu empresa debe saber en 2025 (y cómo actuar a tiempo)

  • Inicio
  • Noticias
  • Acoso laboral y sexual: Lo que tu empresa debe saber en 2025 (y cómo actuar a tiempo)
Facebook
LinkedIn

En Colombia, el acoso laboral y sexual sigue siendo una problemática profunda, silenciosa y normalizada en muchos entornos organizacionales. A pesar de los avances normativos y sociales, las víctimas siguen enfrentando barreras para denunciar y las empresas muchas veces carecen de protocolos efectivos de prevención e intervención.

Con la entrada en vigor del Decreto 0405 de 2025, el país ha dado un paso firme para exigir mayor compromiso a las organizaciones. Este nuevo marco tipifica obligaciones claras, establece mecanismos de denuncia más seguros,  determina montos de multas por despido a un denunciante y endurece las sanciones para las empresas que permitan o perpetúen conductas que generen barreras para los denunciantes. 

Un problema real que sigue silenciado

Según datos del Observatorio Laboral de la Universidad Nacional y la Defensoría del Pueblo, en Colombia más del 30 % de las mujeres trabajadoras reportan haber vivido algún tipo de acoso laboral o sexual, pero menos del 10 % presenta una denuncia formal, por miedo a represalias, revictimización o pérdida del empleo (Defensoría del Pueblo, 2023).

La OIT ha advertido que el acoso laboral y sexual “constituye una forma de violencia que impacta negativamente la salud mental, física y la productividad de las personas, además de debilitar el clima organizacional y la cultura preventiva” (OIT, Convenio 190).

Contexto normativo en acoso laboral y sexual en Colombia

El Decreto 0405, expedido por el Ministerio del Trabajo en febrero de 2025, complementa y refuerza lo establecido por la Ley 1010 de 2006, para empleadores y responsables de SST en Colombia: 

  • Protege a denunciantes y testigos: Implementa medidas para garantizar la continuidad laboral de las personas que denuncian acoso sexual y de los testigos durante el proceso de denuncia, buscando evitar represalias. 
  • Sanciona despidos por represalias: Establece multas para empleadores que despidan a trabajadores dentro de los seis meses siguientes a la presentación de una denuncia por acoso sexual, considerándolo una presunta represalia. 
  • Define los montos de las sanciones : Las multas pueden oscilar entre 1 y 5.000 salarios mínimos legales diarios vigentes, y se gradúan teniendo en cuenta el tamaño de la empresa y su capacidad económica. 
  • Procedimientos Sancionatorios: El decreto regula los procedimientos administrativos sancionatorios que se adelantan en caso de incumplimiento de estas medidas de protección. 

Fuente: Decreto 0405 de 2025 – MinTrabajo

Caso real: Maltrato laboral en empresa de transporte en Yumbo

Un ejemplo reciente que evidenció las graves consecuencias de la inacción institucional ocurrió en mayo de 2024 en Yumbo (Valle del Cauca). Un trabajador fue agredido verbal y físicamente por exigir el pago de horas extras – un acto que evidencia cómo el acoso laboral puede combinar violencia física y vulneración de derechos laborales. Quedó grabado en un video que se difundió en redes sociales.

https://cdn.jwplayer.com/previews/nmIjoEYN

El Ministerio del Trabajo intervino de inmediato, realizando una inspección integral. Como resultado, se impusieron medidas de protección para los trabajadores, sanciones económicas a la empresa y se ordenó la implementación urgente de un plan de mejora en el entorno laboral. 

Fuente: Infobae Colombia, 2024

Recomendaciones de Intersalud Ocupacional

Desde nuestra experiencia como expertos en SST, en Intersalud Ocupacional recomendamos a las organizaciones:

Recomendación Acción específica
1. Fortalecer los Comités de Convivencia Integrar personal capacitado, enfoque de género y mecanismos de acción inmediata. Formación al comité para que genere acciones de promoción de sana convivencia.
2. Revisar y actualizar políticas internas Incluir protocolos específicos sobre acoso sexual, discriminación y diversidad.
3. Crear canales anónimos efectivos Buzones físicos y digitales seguros, con rutas claras de respuesta.
4. Sensibilizar al personal Realizar campañas y talleres sobre respeto, sana convivencia, clima laboral y trabajo en equipo.
5. Articular SST con Talento Humano Generar una cultura organizacional preventiva y promotora del bienestar psicosocial.

 

Reflexión final: no es solo cumplir, es proteger la dignidad

El acoso laboral y sexual no puede seguir siendo minimizado como un “tema personal” o “malentendido entre empleados”. Es una violación directa a los derechos fundamentales, una amenaza a la salud mental y física de las personas, y un riesgo jurídico y reputacional para cualquier organización.

En Intersalud Ocupacional creemos que la gestión del riesgo psicosocial comienza con el respeto, y que construir espacios laborales seguros, equitativos y libres de violencia no es opcional, es una decisión ética y estratégica.

 

¿Tu empresa cuenta con protocolos adecuados para prevenir el acoso?

Contáctanos y fortalece tu SG-SST con enfoque legal, humano y preventivo.
Intersalud Ocupacional – 25 años protegiendo lo que más vale: las personas.

📞 Contáctanos hoy. Transforma tus obligaciones en oportunidades. 👉 Escribenos

Seguridad y Salud de tus trabajadores, visítanos en siguiente enlace:

👉 Seguridad y salud en el trabajo SG-SST

Defensoría del pueblo

OIT, Convenio 190

Decreto 0405 de 2025 – MinTrabajo

Infobae Colombia, 2024

Categorías

Artículos Recientes

Abrir chat
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?