Teletrabajo en Colombia: Análisis de riesgos, impacto en la productividad y la Reforma Laboral 2025 | Intersalud Ocupacional
Publicidad

Teletrabajo en Colombia: Análisis de riesgos, impacto en la productividad y la Reforma Laboral 2025

  • Inicio
  • Noticias
  • Teletrabajo en Colombia: Análisis de riesgos, impacto en la productividad y la Reforma Laboral 2025
Facebook
LinkedIn

¿Qué es el teletrabajo?

El teletrabajo, definido como la actividad laboral que se presta en el domicilio del trabajador o en el lugar elegido por este, utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se ha consolidado como una modalidad fundamental en el panorama laboral global. Impulsado inicialmente por la crisis del petróleo en los años 70 como una forma de ahorro, su adopción masiva se aceleró exponencialmente a partir de 2019 con la aparición del SARS-CoV-2. Esta transformación ha llevado a las empresas a considerar modelos de trabajo más flexibles, combinando jornadas presenciales y remotas, un enfoque híbrido que ha ganado la preferencia de los empleados.
Sin embargo, la implementación del teletrabajo presenta desafíos, especialmente en lo que respecta a la productividad y la gestión de riesgos psicosociales y físicos. En este contexto, la Reforma Laboral 2025 en Colombia, sancionada por el presidente Gustavo Petro, marca un hito al regular explícitamente el teletrabajo y otras modalidades digitales, buscando formalizar y proteger a los trabajadores en el emergente ecosistema digital. Este artículo examinará los riesgos asociados al teletrabajo, las estrategias de mitigación y sus implicaciones en la productividad, considerando el marco colombiano.

La Regulación del Teletrabajo en Colombia y sus Modalidades

La expansión del teletrabajo ha sido notable, con una preferencia creciente por los modelos híbridos que combinan el trabajo remoto y presencial. De hecho, encuestas internacionales revelan que dos tercios de los empleados buscarían un nuevo trabajo si se les exigiera regresar a la oficina a tiempo completo.
En sintonía con esta evolución global, la Reforma Laboral 2025 de Colombia integra y formaliza el teletrabajo como una modalidad de relación laboral dependiente que requiere un contrato formal, actualizando y expandiendo la Ley 1221 de 2008. La nueva ley reconoce y define distintas modalidades, adaptándose a diversas necesidades operativas:
  • Teletrabajo autónomo
  • Teletrabajo móvil
  • Teletrabajo híbrido
  • Teletrabajo transnacional
  • Teletrabajo temporal o emergente
Un cambio crucial en Colombia es la introducción del auxilio de conectividad para los teletrabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales. Este auxilio, aunque no constituye salario, debe ser incluido como base para el cálculo de prestaciones sociales como primas, cesantías y vacaciones, lo que implica un aumento directo y cuantificable en los costos para los empleadores que utilizan esta modalidad a partir de los seis meses de la promulgación de la ley. Esta formalización brinda mayor claridad jurídica y protección a los teletrabajadores, pero también incrementa los costos laborales para las empresas.

Principales Riesgos del Teletrabajo

El teletrabajo, si bien ofrece ventajas como la flexibilidad y la reducción de gastos para los empleados, también conlleva una serie de desventajas y riesgos que inciden en el bienestar y la productividad:

Riesgos Psicosociales:

  • Estrés Laboral y Tecnoestrés: Un estudio de Eurofound y la OIT en 15 países reveló que el 41% de las personas que trabajan desde su domicilio se consideran muy estresadas, en comparación con solo el 25% de los que trabajan únicamente desde el lugar de trabajo. La flexibilidad puede llevar a jornadas laborales más largas y al desdibujamiento de la línea entre el trabajo y la vida personal. La falta de habilidades en el manejo de TIC o los problemas técnicos pueden generar tecnoestrés debido al exceso de trabajo, el ritmo acelerado, los plazos urgentes y la disponibilidad permanente.
  • Aislamiento y Pérdida de Pertenencia: La reducción de las interacciones con compañeros y superiores puede llevar a una pérdida del sentimiento de pertenencia a la organización, afectar las posibilidades de ascenso y generar problemas psicológicos.
  • Síndrome Zoom: Un nuevo riesgo psicosocial derivado de la intensidad del teletrabajo es el “síndrome zoom”, una situación de cansancio o agotamiento por múltiples reuniones virtuales, clases o eventos en línea durante todo el día.

Riesgos Físicos y Cognitivos:

  • Fatiga Informática y Síndrome Visual Informático (SVI): La gestión preventiva eficaz de la “fatiga informática” requiere considerar su triple dimensión: fatiga física (ej. sedentarismo, movimientos repetitivos), fatiga psicosocial (ej. sobrecarga cognitiva) y fatiga derivada de condiciones ambientales adversas (ej. iluminación). El SVI, provocado por la “luz azul” emitida por los dispositivos electrónicos, causa fatiga ocular, ojos secos y dolores de cabeza.
  • Apnea del Correo Electrónico y Empobrecimiento Cognitivo: La concentración excesiva frente al ordenador puede llevar a la contención de la respiración (apnea), afectando el sistema nervioso e inmunológico. Además, el sedentarismo y la rutina poco cambiante del teletrabajo pueden causar una disminución en el número de nuevas neuronas en el hipocampo, lo que se relaciona con un empobrecimiento cognitivo.

Estrategias de Mitigación y Adaptación Normativa

Para un teletrabajo sostenible y productivo, es esencial implementar estrategias proactivas y adaptarse a los nuevos marcos normativos. La Reforma Laboral colombiana representa un paso crucial hacia esta adaptación, buscando garantizar derechos y protección social.
  • Nuevos Modelos de Evaluación del Desempeño: Las organizaciones deben pasar de la observación física a la confianza en sus empleados, midiendo el desempeño a través de la calidad del trabajo realizado, la fijación de objetivos o las evaluaciones de rendimiento. Sin embargo, una encuesta en la fuente indica que el 79% de los managers no ha implementado estas nuevas formas de evaluación.
  • Fomento de la Desconexión Digital: Es vital que las empresas establezcan una política interna de usos razonables de los dispositivos digitales y garanticen el derecho a la desconexión digital. Esto ayuda a prevenir la fatiga informática y la sobrecarga laboral, especialmente relevante para las mujeres que a menudo asumen las principales responsabilidades del trabajo no remunerado en el hogar.
  • Gestión del Bienestar Psicosocial: Las empresas deben desarrollar procedimientos que faciliten la comunicación regular y el contacto entre teletrabajadores y sus equipos, a través de reuniones periódicas y el uso de tecnologías telemáticas, para fomentar el sentido de pertenencia y prevenir el aislamiento. Ofrecer formación que ayude en la adaptación al uso de las TIC y contar con un procedimiento de actuación en caso de problemas técnicos es clave para reducir el tecnoestrés.
  • Integración de la Perspectiva de Género: La pandemia ha intensificado las desigualdades de género, con las mujeres asumiendo una mayor carga de responsabilidades familiares. Las políticas de prevención de riesgos deben integrar explícitamente la perspectiva de género, promoviendo la corresponsabilidad y evitando la perpetuación de roles y estereotipos. Además, las empresas deben adaptar sus medidas contra el acoso sexual, acoso por razón de sexo, acoso discriminatorio y acoso laboral a las particularidades del teletrabajo. La ley colombiana, en consonancia con el Convenio 190 de la OIT, también contempla la obligación de mitigar el impacto de la violencia doméstica en el mundo del trabajo.

 

Implicaciones en la Productividad y el Futuro del Trabajo

Aunque el impacto del teletrabajo en la productividad es un tema de debate, estudios como el analizado en una de las fuentes muestran que la mayoría de los encuestados perciben un impacto positivo en su productividad individual (60%) y en equipo (51%) al teletrabajar. Factores positivos como la concentración y la eficiencia son favorecidos, mientras que el estrés y las distracciones no lo son, según los teletrabajadores. No obstante, la percepción de la productividad individual tiende a disminuir para aquellos que teletrabajan todos los días en comparación con los que lo hacen de 3 a 4 días por semana.
A largo plazo, la consolidación del teletrabajo influirá significativamente en la movilidad urbana y las decisiones residenciales. Podría reducir los desplazamientos diarios a las grandes ciudades y llevar a una demanda de viviendas con más metros cuadrados y espacios dedicados al trabajo, posiblemente fuera de los centros urbanos, lo que contribuiría a un mejor equilibrio territorial.

Conclusión

El teletrabajo es una realidad ineludible que, si bien ofrece una gran flexibilidad y múltiples beneficios, también conlleva riesgos psicosociales y físicos significativos que requieren una gestión proactiva y un marco legal robusto. La Reforma Laboral 2025 en Colombia sienta bases importantes para su formalización y la protección de los trabajadores en la era digital. Para las empresas, esto implica un aumento de costos pero también la oportunidad de construir relaciones laborales más sólidas y retener talento en un mercado en constante evolución.
Es imperativo que las organizaciones se adapten a esta nueva realidad, implementando métodos de evaluación de desempeño actualizados que se centren en resultados y calidad del trabajo, y no solo en la presencia. La atención a la salud psicosocial, la promoción de la desconexión digital y la integración de una perspectiva de género son pilares para un teletrabajo sostenible y equitativo. El éxito futuro del teletrabajo dependerá de un diálogo continuo y una adaptación consciente de todas las partes involucradas (gobierno, empresas, trabajadores), garantizando que la evolución tecnológica impulse un mercado laboral más equitativo y productivo para todos en Colombia y más allá.
teletrabajo

📞 Contáctanos hoy. Transforma tus obligaciones en oportunidades. 👉 Escribenos

Seguridad y Salud de tus trabajadores, visítanos en siguiente enlace:

👉 Seguridad y salud en el trabajo SG-SST

Reforma laboral

Impacto del teletrabajo

Teletrabajo y movilidad urbana

Categorías

Artículos Recientes

Abrir chat
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?