Reforma Laboral en Colombia 2025: ¿Cómo impacta la Seguridad y Salud en el Trabajo? | Intersalud Ocupacional

Reforma Laboral en Colombia 2025: ¿Cómo impacta la Seguridad y Salud en el Trabajo?

  • Inicio
  • Noticias
  • Reforma Laboral en Colombia 2025: ¿Cómo impacta la Seguridad y Salud en el Trabajo?
Facebook
LinkedIn

La reforma laboral que actualmente cursa en Colombia ha despertado un amplio debate en el mundo empresarial, sindical y académico. Sin embargo, más allá de los titulares sobre nuevos tipos de contrato o el aumento de los recargos nocturnos, existe un área fundamental que también se verá impactada: la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

En este artículo, exploramos cómo los cambios propuestos pueden transformar las responsabilidades de las empresas, los derechos de los trabajadores y la forma en que se gestionan los riesgos laborales en Colombia.

Principales cambios de la reforma laboral

  • Reducción progresiva de la jornada laboral: la jornada máxima pasará de 48 a 42 horas semanales sin reducción salarial.

 

  • Prioridad de los contratos a término indefinido: se limita el uso de contratos de prestación de servicios y a término fijo.

 

  • Recargos por trabajo dominical y festivo: el recargo pasa del 75% al 100% sobre el valor ordinario del trabajo.

 

  • Estabilidad laboral reforzada: se refuerzan las garantías para grupos vulnerables como mujeres embarazadas, personas en condición de discapacidad y prepensionados.

 

  • Derechos de asociación y negociación: se amplían las garantías para la conformación de sindicatos y procesos de negociación colectiva.
  • Eliminación del requisito de autorización para horas extras

 

Uno de los cambios más relevantes que trae la reforma laboral es que ya no será necesario solicitar autorización al Ministerio de Trabajo para implementar horas extras. Anteriormente, las empresas debían gestionar un permiso previo para que sus trabajadores pudieran laborar fuera del horario ordinario, lo cual representaba un trámite adicional y podía retrasar decisiones operativas. Ahora, basta con que las horas extras estén previamente pactadas con el trabajador y se respeten los límites legales establecidos, lo que facilita la planeación laboral y otorga mayor autonomía a las empresas, sin dejar de garantizar los derechos del empleado.

 

1. Jornadas laborales, pausas y carga

Más que un tema de horarios
Uno de los puntos más discutidos de la reforma es la reducción progresiva de la jornada laboral y el fortalecimiento del derecho a la desconexión. Esto plantea nuevos desafíos para las empresas, que deberán ajustar sus evaluaciones de carga laboral, prevención de fatiga y diseño de pausas activas dentro de los programas de SST.

La salud mental también toma protagonismo. Con una mayor protección a los tiempos de descanso, la empresa deberá demostrar que promueve un equilibrio entre la vida laboral y personal, no solo como un beneficio, sino como una obligación de prevención de riesgos psicosociales.

2. Nuevas modalidades de trabajo:

teletrabajo y formalización
La reforma también impulsa formas de contratación no tradicionales como el trabajo remoto, el trabajo por días y la formalización de sectores históricamente informales. Esto implica que las empresas deberán desarrollar estrategias para garantizar la SST en entornos no presenciales, incluyendo capacitación virtual, seguimiento ergonómico en casa y protocolos de desconexión laboral.

3. Mayor fiscalización y obligaciones del empleador

Uno de los pilares de la reforma es el fortalecimiento de la inspección laboral. Esto significa que las empresas no solo deberán cumplir con la normativa, sino también documentar, evidenciar y auditar internamente sus acciones en SST. La falta de evidencia podría interpretarse como incumplimiento, lo que aumenta la necesidad de contar con sistemas integrados y reportes al día.

4. Participación de los trabajadores y corresponsabilidad

La reforma promueve un modelo laboral basado en el diálogo social, lo que implica una mayor participación de los trabajadores en las decisiones sobre su bienestar. Esto se traduce en una oportunidad para fortalecer el rol de los Comités Paritarios de SST (COPASST), crear espacios de escucha activa y co-crear acciones de mejora que realmente conecten con las necesidades del equipo humano.

5. La reforma como oportunidad:

anticiparse y adaptarse**
Si bien todo cambio genera incertidumbre, esta reforma también puede verse como una oportunidad para que las organizaciones revisen y actualicen sus sistemas de gestión en SST. Adoptar una mirada preventiva y centrada en el bienestar no solo mejora el cumplimiento legal, sino que también impacta positivamente la productividad, el clima laboral y la reputación corporativa.

Conclusión

La reforma laboral no solo transforma cómo se contrata o se paga. También redefine cómo se cuida. La Seguridad y Salud en el Trabajo se convierte en un eje central de la nueva realidad laboral, y prepararse desde ya es una decisión inteligente y responsable.

En Intersalud Ocupacional seguimos acompañando a las organizaciones para que esta transición se convierta en una oportunidad real de crecimiento y bienestar.

 

Si deseas conocer cómo proteger la Seguridad y Salud de tus trabajadores, te invitamos a visitar nuestro siguiente enlace:

👉 Seguridad y salud en el trabajo SG-SST

Categorías

Artículos Recientes

Abrir chat
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?